
La Estrategia va a ser publicada en el Folleto Oficial del Estado y va a ser presentada, además de esto, en la Comisión Mixta Congreso-Senado de Seguridad Nacional, en data por determinar. El texto íntegro de la Estrategia va a ser publicado en la página web www.dsn.gob.es.
Modelo integral de seguridad
La Estrategia dos mil diecisiete se abre con un capítulo dedicado a España donde se marca la firmeza del modelo integral de seguridad en materias como la lucha contra el terrorismo y la administración de flujos migratorios, la restauración económica y la apuesta por un mayor liderazgo en el proceso de integración europea.
Asimismo, la Estrategia dos mil diecisiete pone énfasis en la naturaleza híbrida de los enfrentamientos actuales, entendida como la combinación de acciones que pueden incluir, al lado del empleo de métodos militares tradicionales, ciberataques, operaciones de manipulación de la información o bien elementos de presión económica.
La Estrategia dos mil diecisiete examina su precursora de dos mil trece y resalta, entre las amenazas y los retos identificados, el terrorismo internacional, las amenazas a las infraestructuras críticas y las amenazas y retos en los espacios comunes globales: ciberespacio, espacio marítimo y espacio aéreo y ultraterrestre.
Además, la Estrategia dos mil diecisiete trata como reto, y no como riesgo/amenaza, las migraciones y también incluye a las epidemias y pandemias, como los efectos derivados del cambio climático.
Tres nuevos campos de actuación
La Estrategia dos mil diecisiete incorpora 3 nuevos campos de actuación: seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre, seguridad en frente de pandemias y epidemias, y preservación del medioambiente. De esta manera, son 15 los campos de la Seguridad Nacional para los que la Estrategia asigna un fin parcial y diseña las pertinentes líneas de actuación estratégica. Los 15 campos son: Defensa nacional; lucha contra el terrorismo; lucha contra el crimen organizado; no proliferación de armas de destrucción masiva; contrainteligencia; ciberseguridad; seguridad marítima; seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre; protección de las infraestructuras críticas; seguridad económica y financiera; seguridad energética; ordenación de flujos migratorios; protección ante urgencias y catástrofes; seguridad en frente de pandemias y epidemias y (preservación del medioambiente.
Objetivos
La Estrategia incluye 5 objetivos generales a todos y cada uno de los campos y se materializa el principio de unidad de acción. Incluye en los objetivos generales la Cultura de Seguridad Nacional: se hace al ciudadano elemento central de la Seguridad Nacional como reza el término de Seguridad Nacional en España. La Estrategia prevé el desarrollo orgánico del Sistema de Seguridad Nacional: se transforma en documento para la acción.
Alta participación de la sociedad civil en la elaboración
En el proceso de preparación de la Estrategia han participado todos y cada uno de los departamentos ministeriales y el Centro Nacional de Inteligencia, como un número esencial de especialistas independientes, de universidades, centros de pensamiento y del campo privado, bajo la dirección del Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. El documento ha sido consensuado con el PSOE y con Ciudadanos.
Otros pactos aprobados por el Consejo de Seguridad Nacional
Otros pactos han sido aprobados relativos al funcionamiento de los órganos agremiados existentes de apoyo al Consejo de Seguridad Nacional, el Consejo Nacional de Seguridad Marítima, el Consejo Nacional de Ciberseguridad, el Comité Especializado de Situación y el Comité Especializado de Inmigración, 2 de ellos referentes a la creación y regulación de 2 nuevos Comités: Comité Especializado de no proliferación de armas de destrucción masiva y Comité Especializado de Seguridad Energética.
(Fuente: LaMoncloa)
(fuente: informativojuridico.com)