En España existen diversas normativas civiles que regulan y limitan las probabilidades de hacer disposiciones testamentarias a una persona. Estas normativas no solo limitan en el sentido de repartir los bienes, sino que pueden existir diferentes opciones a la hora de desarrollar pactos sucesorios, incluso antes de que suceda el fallecimiento.
A continuación, enumeramos los pasos que debes seguir para saber cómo hacer un testamento.
Conoce la ley aplicable al testamento
Para aquellas personas que no tengan una normativa civil específica, se les aplica el Código Civil con las siguientes limitaciones:
Un tercio de la herencia será de libre y absoluta disposición, con la posibilidad de dejárselo a quien quiera.
Un tercio de la herencia puede dejársela a los herederos forzosos, pero, repartiéndose de la manera que quiera. Es decir, existe la posibilidad de dejárselo todo a una sola persona.
Por último, un tercio de la herencia tendrá que repartirse de manera obligatoria a los herederos forzosos, repartiéndose de manera equitativa.
¿De qué depende la ley aplicable al testamento?
La aplicación de una u otra norma depende de la vecindad civil que tenga la persona que quiera realizar el testamento. La vecindad civil viene determinada por el lugar de nacimiento, aunque puede ser modificada en caso de residencia habitual.
Conoce la situación patrimonial del testador
Otra de las cosas que hay que tener en cuenta es el patrimonio, además de los bienes y deudas que tenga el testador. Por otro lado, es necesario conocer la existencia de los diferentes herederos forzosos, aquellos parientes que tengan algún derecho sobre los bienes de la herencia, tanto descendientes, ascendientes como cónyuges.
Es de vital importancia conocer si existen cónyuges e hijos, tanto adoptivos como biológicos, o incluso la posibilidad de que existan hijos no reconocidos.
¿Qué debe contener el testamento?
Es fundamental que el testamento quede lo más claro posible, poner de la forma más precisa el destino de los diferentes bienes en función de la voluntad del testador. El contenido de un testamento no tiene porqué limitarse solo a cuestiones económicas y los repartos de la herencia, sino que también se pueden establecer otras disposiciones como:
-La desheredación de un hijo.
-El reconocimiento de un hijo como natural.
-Condonación de deudas, entre otros.
¿Cómo hacer un testamento?
Existen varios tipos de testamentos y cada uno de ellos debe cumplir ciertos requisitos para su validez. Sin embargo, por seguridad para el testador y los beneficiarios, el testamento notarial abierto es la opción más recomendada. Este testamento es aquel que se realiza ante notario por el propio testador.
¿Qué beneficios tiene el testamento abierto?
En primer lugar, el notario es el que se encarga de la conservación del testamento y de enviar un parte informando de su existencia al Registro de Últimas Voluntades. Por lo que, una vez producido el fallecimiento, se puede acudir a este registro para conocer el contenido de dicho testamento.
En segundo lugar, el precio de la realización de este testamento es más reducido, pero, depende del número de hojas empleadas.
Y por último, tiene la seguridad de que el notario comprueba que las disposiciones testamentarias son conformes con la legislación vigente.
Si no sabe cómo hacer un testamento, en Pérez Palma Abogados somos especialistas en herencias y ofrecemos de forma personalizada asesoramiento en Derecho de Sucesiones. ¡Contáctenos!
Este artículo sirve para conocer el concepto de testamento abierto. No lo conocía.
Un saludo